lunes, 26 de noviembre de 2012


La Conquista
.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Pedro_de_Valdivia.jpg/170px-Pedro_de_Valdivia.jpgEn 1540Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició el período de laConquista. Al contrario de Diego de Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.
Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión en nombre del rey de España de esta tierra y la nombró Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renovó la marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago a los pies del Cerro Santa Lucía, llamado Huelén en mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado por el cabildo como Gobernador yCapitán General de Nueva Extremadura. Inicialmente rechazó el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11 de junio de 1541.
El 11 de septiembre de 1541Michimalonco lideró una emboscada a la recién fundada ciudad de Santiagodestruyéndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fue Inés de Suárez.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Fundacion_de_Santiago.jpg/220px-Fundacion_de_Santiago.jpgEn esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando consolidar la dominación española en aquellos territorios; cuando dispuso de más tropas, inició la ocupación de los territorios situados más al sur. También inició la fundación de otras ciudades: Villanueva de La Serena (1544), La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo (1550), La Imperial (1552), Santa María la Blanca de Valdivia (1552), Santa María Magdalena de la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553). En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de los combates. El nuevo gobernador,García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del Perú (1589-1596), reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los indígenas.
Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciembre de 1575, un terremoto y maremoto asoló la zona sur, destruyendo las ciudades de La Imperial, Villarrica, Valdivia y Castro. Estudios recientes calculan, a partir de las descripciones del fenómeno y daños producidos, una magnitud cercana a los 8,5 grados en la escala de Richter.
En 1598, los mapuches se levantaron nuevamente y se produjo el Desastre de Curalaba, que casi acabó con el intento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del río Biobío fueron destruidas, con excepción de Castro.
Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se estableció una frontera tácita entre la colonia española y las tierras bajo dominación mapuche en el río Biobío, desde donde iniciaron después peligrosas revueltas.
La Colonia
Finalizada la denominada Conquista, se inició un periodo que abarcaría más de dos siglos, durante los cuales se extendería y consolidaría la dominación española en el territorio, sólo resistida por los mapuches.
El «Reino de Chile» constituía administrativamente una Gobernación y Capitanía General con capital en Santiago. Al frente del mismo se encontraba el gobernador y capitán general, asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razón por la cual se le denominaba indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, además de servir de órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones de tribunal de apelaciones del reino.
A partir de la destrucción de las ciudades y villas del sur del territorio a fines del siglo XVI, el control efectivo ejercido por los españoles se reducía al Valle Central hasta el río Biobío. Al este de la Cordillera de los Andes, el territorio chileno incluía el Corregimiento de Cuyo, conformado por la parte poblada de las actuales provincias argentinas de MendozaSan Juan y San Luis. Cuyo fue separada de Chile en el año 1776, para incorporarse al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. En teoría, incluía también amplios territorios en la actual Patagonia argentina, en los cuales no se establecieron poblaciones permanentes.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/Portrait_of_Ambrosio_O%27Higgins_%2818th-19th_century%29.jpg/170px-Portrait_of_Ambrosio_O%27Higgins_%2818th-19th_century%29.jpg El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú, al expresar en una real cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar sus órdenes, y avisarle de todo lo que allí se ofreciese de consideración». A partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación del gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
La base de la relación fue la real cédula antes mencionada; no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato. Por ejemplo, mediante reales cédulas, se autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso de «alboroto y tumulto». Se facultó a los virreyes a poner en práctica estrategias militares en la guerra de Arauco (guerra defensiva) y después se ordenó directamente al gobernador de Chile a implantarlas (guerra ofensiva). También se facultó a los virreyes para remover al gobernador, atribución que les fue posteriormente negada.
Respecto a los recursos militares (armassoldados, etc.) y el abastecimiento comercial, la capitanía dependió del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era autónoma del virreinato, salvo la inquisición, que correspondía a un delegado de Lima, y los juicios de comercio, que dependieron del consulado de Lima hasta 1795. En lo gubernativo, la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca una anexión formal de la capitanía al virreinato. Además, en ciertos periodos, por cuestiones estratégicas de seguridad del virreinato –por ejemplo, ante amenazas de corsarios– los virreyes intervinieron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraron consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por la gran distancia que los separaba del rey, que se encontraba en España.
Finalmente, en 1798, a propósito de una disputa entre el virrey O'Higgins y el gobernador Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato «como siempre debió entenderse».
La Guerra de Arauco tendría, a lo largo de la colonia, diversas etapas de alta beligerancia y otras más pacíficas: guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos. Además, los gobernadores españoles tuvieron que enfrentarse, durante la segunda mitad del siglo XVII, a las repetidas incursiones de corsarios ingleses. Para el sostenimiento del ejército se estableció, en 1600, el real situado, una subvención de la corona pagada con cargo al tesoro del virreinato del Perú.
La situación geográfica de Chile, apartado de las principales rutas terrestres y marítimas, fue uno de los inconvenientes más graves con que tropezó la colonización del país. Esto, sumado al constante estado de guerra en que se encontraba la capitanía, convirtieron a Chile en una de las zonas más pobres del Imperio español en América. Los intercambios con el Perú fueron la base de la actividad comercial de la capitanía; posteriormente, aunque estaba legalmente prohibido, se establecería un comercio regular con Buenos Aires.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Mujeres_de_la_Colonia.jpg/220px-Mujeres_de_la_Colonia.jpgEl siglo XVII se ha caracterizado económicamente como el siglo del sebo, pues este artículo, junto al charqui y el cuero, se convirtió en el principal producto de exportación al Perú, lo que permitió la obtención de importantes dividendos a una economía precaria, de escasa capacidad de producción en áreas diversas a la ganadería. A su vez, el siguiente siglo, el XVIII, ha sido llamado el siglo del trigo, ya que en éste se formó una nueva estructura social agraria, que permitió un amplio desarrollo de la agricultura y una importante cantidad de exportaciones de este cereal al virreinato. De hecho, a partir de 1687, Chile se convirtió en el «granero del Perú», pues en esa fecha el virreinato fue asolado por una plaga que afectó gran parte de sus valles cultivables. También se desarrolló la minería, con algunos yacimientos de cobreoro y plata.
Aunque existía un sistema de monopolio, el contrabando se activó en forma ostensible durante el siglo XVIII, con la llegada de naves procedentes de Estados UnidosFrancia eInglaterra. Sólo el establecimiento de la libertad de comercio con España, en 1778, permitió un intercambio más continuo con la metrópolis.
Durante este periodo, se produjeron varios terremotos de gran magnitud. Entre otros, el ocurrido el 13 de mayo de 1647, que destruyó gran parte de la ciudad de Santiagoel de 15 de marzo de 1657, que dañó totalmente a Concepción y generó un tsunami; y el de 8 de julio de 1730 que volvió a dañar seriamente a Santiago y Valparaíso.

Independencia

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/PrimeraJuntaNacionalDeGobierno%28Chile%29.jpg/220px-PrimeraJuntaNacionalDeGobierno%28Chile%29.jpgEl año 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII, en la época que había asumido García Carrasco como gobernador de Chile. Después de un bullado caso de contrabando, éste renunció en 1810. El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, que por esa razón debió tomar interinamente el mando. Por esa época se había propagado fuertemente entre los criollos el movimiento juntista, es decir, el de reemplazar la gobernación española por una junta de notables que conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del soberano.
El gobernador aceptó la convocatoria a un cabildo abierto para decidir el establecimiento de una junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, de la cual fue nombrado presidente el mismo Toro y Zambrano.

La Patria Vieja
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera.jpg/150px-Jos%C3%A9_Miguel_Carrera.jpg   Tras el fallecimiento de Toro y Zambrano, el liderazgo político fue asumido por Juan Martínez de Rozas, bajo cuyos auspicios fue convocado el Primer Congreso Nacional. Tras aplastar la contrarrevolución deTomás de Figueroa, se celebraron las elecciones, de las cuales surgió una amplia mayoría de diputados de tendencia moderada, que propugnaban una mayor autonomía sin llegar a la separación completa del Imperio español; por su parte, la minoría de los exaltados predicaba la independencia absoluta e instantánea.
En un comienzo, el gobierno transitorio establecido se mantuvo sin intenciones independentistas. Sin embargo, con el correr de los meses tomó otros rumbos, especialmente, al acceder al poder José Miguel Carrera. Se dictaron los primeros textos constitucionales y leyes propias, y se crearon nuevas instituciones, como el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el primer periódico chileno, la Aurora de Chile.
La historia de los años que siguió a la llegada de Carrera al poder fueron de constante enfrentamiento entre el sector exaltado, que seguía a éste, y los sectores independentistas moderados, liderados porJosé Miguel Infante y posteriormente por Bernardo O'Higgins.
Reconquista Española
A su vez, con la llegada de tropas realistas enviadas por el virrey del PerúJosé Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), se inició laGuerra de la Independencia. Con el apoyo de adherentes locales a la causa realista, lograron controlar gradualmente el sur del país, mientras los desencuentros entre los partidarios de Carrera y de O'Higgins aumentaban, minando su capacidad de resistencia. Finalmente, los realistas derrotaron completamente a las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.
Todo Chile cayó en manos realistas, completando la Reconquista Española. En esta etapa se restauraron las instituciones coloniales, con los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont. Si bien contaron con importantes apoyos locales, la crueldad con que los patriotas fueron perseguidos pronto les enajenó simpatías.
Parte de la población chilena emigró a Mendoza, en la Argentina, mientras el resto se acomodó al retorno a la antigua situación dependiente de España. Algunos grupos sostuvieron una resistencia solapada, como el dirigido por Manuel Rodríguez, que colaboró con el gobernador de la Provincia de CuyoJosé de San Martín, que planeaba una expedición para recuperar Chile para el bando independentista.
Al llegar a territorio argentino, las tropas se incorporaron al Ejército de los Andes, formado por el general San Martín; las milicias chilenas quedaron bajo el mando de Bernardo O'Higgins.

La Patria Nueva

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Battle_of_Chacabuco.jpg/220px-Battle_of_Chacabuco.jpgEn los primeros días del año 1817, el Ejército de los Andes, que contaba inicialmente con 4000 hombres y 1200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y municiones, cruzó la cordillera de los Andes,36 y el 12 de febrero de 1817, derrotó a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco, dando inicio al perído denominado "Patria Nueva".
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a2/Ohiggins.jpg/150px-Ohiggins.jpgO'Higgins fue nombrado Director Supremo y el 12 de febrerode 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, declaró formalmente la independencia de Chile. La misma tendría su confirmación bélica con la victoria del ejército patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.
Bajo su gobierno se realizaron diversas obras de infraestructura, se organizó la Expedición Libertadora del Perú, se produjo la captura de la ciudad de Valdivia —que aún se encontraba en manos españolas— por parte del almiranteThomas Cochrane, y se promulgaron dos cartas fundamentales, la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822. Pese a su participación en la Independencia y sus logros en el gobierno, O'Higgins se ganó la antipatía del pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos en el sentido de que había ordenado la muerte de los Carrera y de Manuel Rodríguez debido a la influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins renunció el 28 de enero de 1823, y en julio del mismo año se exilió en el Perú.




Organización de la República
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Blanco_Encalada%282%29.jpeg/150px-Blanco_Encalada%282%29.jpegTras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón Freire, que asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último foco de resistencia colonial en Chiloé, pero el constante desorden político en que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. Como forma de solucionar dicho problema fue redactada la Constitución Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de Freire.
En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupofederalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación fue rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada renunció y se estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.
En 1828Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelecto, pero se le acusó de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designó a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser electo por votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto, que controló rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimen liberal y se instauró un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los revolucionarios, causando el fin del régimen liberal.

Guerra Civil de 1829-1830



La Guerra Civil de 1829-1830, también conocida como Revolución de 1829o Revolución Conservadora, fue el enfrentamiento que puso término a la denominada Organización de la República de Chile.
El movimiento golpista de carácter oligarquico y conservador estalló el 7 de noviembre de 1829, como consecuencia de la elección por parte del Congresode José Joaquín Vicuña como vicepresidente, quien figuraba en cuarto lugar en las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Francisco Antonio Pinto.
El golpe de Estado fue ejecutado por un ejército que comandaban José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, un ejército mercenario que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Manuel Bulnes trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches. El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes.
Así, al día siguiente de la proclamación se produjo el acuerdo golpista que estalló en las provincias de Concepción-Maule, las cuales desconocían la legalidad de la proclamación de Presidente y vicepresidente realizada por elCongreso.
Ante este estado de cosas, el Presidente Pinto presentó la renuncia, para evitar con ello la continuación del golpe de estado, pero el Congreso no se la aceptó sino hasta la segunda vez de presentada y le entregó el mando aFrancisco Ramón Vicuña.
El 9 de noviembre de 1829Bulnes estaba en la ciudad de Rancagua. Todo el territorio, desde el río Biobío al río Maule, quedaba en poder de Prieto.
Al reunirse ambos jefes en Rancagua, tenían una fuerza no superior a mil hombres. Mientras tanto la pasividad del ejército del gobierno movió a los mentores del presidente Vicuña a solicitar a éste el concurso de Ramón Freire, quien rechazó la oferta por ser contrario al Presidente.
Ante la situación comprometida de PrietoDiego Portales preparó un levantamiento en Santiago. Para salvar la situación, el PresidenteVicuña llamó a elecciones, las que terminaron con una revuelta que lo obligó a refugiarse en Valparaíso.
En la tarde del día de la revuelta había dos poderes: uno formado por una junta constituida por Ramón FreireJuan Agustín Alcalde yFrancisco Ruiz-Tagle y otro por el Presidente Vicuña y sus tres ministros, que se encontraban en Valparaíso, y quienes no quisieron llegar a ningún acuerdo con los golpistas, a pesar de que ambos ejércitos estaban de acuerdo en terminar la lucha.
En vista de ello, los ejércitos, uno al mando de Prieto (por los golpistas) y el otro al mando del general Francisco de la Lastra (por el gobierno), se encontraron en la chacra de Ochagavía, en los suburbios al sur de Santiago, dispuestos a dirimir por las armas el conflicto político.
Prieto estaba convencido, si no de su próxima derrota, al menos de la imposibilidad de batir a De la Lastra, por lo que ambos convinieron, tras la Acción de Ochagavía, un acuerdo (Pacto de Ochagavía), según el cual ambos ejércitos se ponían a las órdenes deRamón Freire, quien se hacía cargo también del poder político, procediendo a la elección de una Junta Provisional.
Este tratado, ya antes de ser firmado, estaba llamado al fracaso, pues ambos bandos estaban dispuestos a seguir la guerra civil a toda costa.
A la vez que en Ochagavía se firmaba este acuerdo, la provincia de Coquimbo caía en poder de las tropas golpistas y capturaban al Presidente Vicuña, quien había huido a esta provincia después de la toma de Valparaíso.
Concepción era dominada también, quedando prácticamente todo el país en manos de los golpistas. Se eligió una Junta de Obediencia al Compromiso de Ochagavía, que fue compuesta por José Tomás OvalleIsidoro Errázuriz y Pedro Trujillo. Esta junta no poseía voluntad activa y estaba aplastada por dos ejércitos enemigos, ninguno de los cuales era adicto.
Pronto se produjo el rompimiento entre Freire y los golpistas. Este se dirigió al norte con tres batallones, mientras tanto en Santiago se organizaba la junta. Llamó a la formación de un Congreso de Plenipotenciarios para nombrar Presidente de la República, recayendo el nombramiento como interino en la persona de Francisco Ruiz-Tagle y de vicepresidente en José Tomás Ovalle (17 de febrero de 1830).
Ruiz-Tagle no tuvo tropiezos en reparar la campaña contra Freire, aunque Prieto procedía sin tomarlo en cuenta.
El efímero prestigio alcanzado por la junta se desvaneció y Ruiz-Tagle tuvo que renunciar delegando el mando en Ovalle, a quien se le presentó el problema de que nadie quería asumir las responsabilidades ministeriales y Portales prefería mantenerse al margen.
Ante la insistencia para hacerse cargo de los ministerios, Portales se vio obligado a aceptar, el 6 de abril de 1830, en calidad de ministro universal, lo que decidió la suerte de Chile. Esta solución determinó que Prieto siguiera las sugestiones políticas de Portales.
Mientras Benjamín Viel se apoderaba de Concepción y ponía sitio a ChillánRamón Freire trataba de reunirse con él por mar, logrando por fin reunir sus fuerzas. Estas eran, pues, la unión de las de VielRondizzoniTupper y Freire. Sumaban, entre todas, 1.750 soldados y cuatro cañones.
El intacto ejército de Prieto contaba con 2.200 hombres y 12 cañones.
Ambos bandos se encontraron en las orillas del río Lircay, trabándose en un combate conocido como Batalla de Lircay el 17 de abril de1830, que fue un gran desastre para Freire y en el que Tupper,
El número de muertos y heridos fue enorme y el coronel Tupper luego de haberse rendido fue "Hachado" a sablazos por orden dePrieto, lo mismo que el oficial de marina Roberto Bell. En la masacre de estos oficiales se ponía de relieve el resentimiento alimentado por los generales golpistas contra los extranjeros que dirigían las fuerzas combatientes, al culparles de ser los causantes de la guerra.
Prieto se había propuesto concluir la guerra por el aniquilamiento del ejército de Freire, lo que logró ampliamente.
Se terminó el conflicto con la pacificación de las provincias de CoquimboConcepción y Chiloé. De éstas, fue la más difícil la primera, por la unión de de Pedro Uriarte y Viel, que a pesar de sus 600 hombres no pudieron oponer resistencia al general gobiernista José Santiago Aldunate, con el cual llegaron a un acuerdo, firmando el Tratado de Cuz-Cuz.
Históricamente, la Guerra Civil de 1829-1830 tuvo mucho influjo en el ámbito político y a pesar que enfrentó a bandos opuestos, (o'higginistasestanqueros y pelucones contra pipiolos). Después de Lircay y de la represión brutal, los triunfadores conservadores siguieron encontrando oposición. Hubo cerca de siete motines militares y civiles entre 1830 y 1837. El último fue el que liquidó a Diego Portales. Ante estos hechos, Chile entra en el período conocido como República Conservadora o República Autoritaria. Con posterioridad el orden portaliano encontró la oposición sólo civil sino militar, entre las que se cuentan la de la Sociedad de la Igualdad, las guerras civiles de 1851 y 1859, entre otros acontecimientos.



República Conservadora

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/DiegoPortales.jpg/170px-DiegoPortales.jpgJosé Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución, asumió como presidente de la República en 1831. Junto a él, el poder de Diego Portales se acrecentó de tal forma que se convirtió en el hombre más importante del país.
Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario —«gobierno obedecido, fuerte, centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios personales»—, fue promulgada la Constitución de 1833, la que entregaba fuertes poderes alpresidente de la República, electo por sufragio censitario por un período de 5 años y reelegible por otros 5. Esto permitió que el país acabara con el período de anarquía de los años anteriores, estableciendo un período de estabilidad (sólo rota momentáneamente por las revoluciones de 1851 y1859), sentando las bases institucionales en que se desarrollaron los posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de la crisis económica.
El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados externos comenzaron a otorgar riqueza al país. Sin embargo, la rivalidad de los puertos de Valparaíso y el peruano del Callao, por el dominio del Pacífico se agravó con la creación de la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno de los más férreos enemigos de esta confederación, fue uno de los promotores de laGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logró que el Congreso declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del pueblo y del ejército no estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el asesinato del mismo Portales, el 6 de junio de 1837, fue el aliciente necesario para la participación en la guerra y la victoria en la batalla de Yungay al mando del general Manuel Bulnes, el 20 de enero de 1839.
En 1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Durante este período, la economía chilena siguió en auge. Se inauguró laUniversidad de Chile y comenzó un apogeo de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros. Además, se dio inicio a un período conocido como Época de Expansión con el establecimiento de una colonia en elEstrecho de Magallanes. Al fin de su mandato, un intento revolucionario para evitar la asunción de Manuel Montt, fue aplacado tras labatalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.
Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la senda de su predecesor. Se construyeron ferrocarrilespuentes y carreteras, se elaboró el Código Civil de Andrés Bello y se dio inicio a la colonización del sur de Chile, a través de la inmigración alemana en las regiones de Valdivia y Llanquihue, coronada con la fundación de Puerto Montt.
Sin embargo, la estabilidad del régimen conservador comenzó a tambalear. La cuestión del Sacristán dio origen a un conflicto entre laIglesia Católica y el Estado, dejando a Montt en una encrucijada. Ante esta situación, muchos conservadores se alejaron del presidente y se unieron a los opositores al gobierno, dando origen a la Fusión Liberal-Conservadora. Antonio Varas, representando al Partido Nacional (Montt-varista) finalmente fue derrotado por la Fusión Liberal Conservadora en 1861.

República Liberal
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Combate_naval.jpg/220px-Combate_naval.jpg 
José Joaquín Pérez asumió como Presidente en 1861, como candidato de unidad y con él se acabó el período llamado "Época de los Decenios", debido a la duración del mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Pérez.
Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España. La guerra comenzó como un conflicto diplomático entre Perú y España, nacido del llamadoincidente de Talambo, una pelea entre individuos de las dos naciones que acabó con varios heridos y dos muertos, uno español y el otro peruano. Una escuadra enviada desde España con una misión diplomática y científica protestó por la muerte de su compatriota y exigió un castigo para los culpables. La falta de entendimiento entre el enviado español y el gobierno peruano, unido a la información errónea proporcionada por el primero a la Escuadra, llevó a la ocupación española el 14 de abril de 1864 de las peruanas islas Chincha, fuente de ingresos muy importante para aquel país. La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el que Perú se comprometía a pagar una indemnización fue rechazada por la opinión pública peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronel Mariano Ignacio Prado el 28 de noviembre del mismo año. Un mes antes, Chile había declarado la guerra a España. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chilepor el que ambos países unieron sus fuerzas contra España.
Entre las acciones bélicas más importantes, destacaron el combate de Papudo (26 de noviembre de 1865), que tuvo como resultado la captura de uno de los buques españoles y condujo al suicidio del Comandante General de su Escuadra; el bombardeo de Valparaíso(31 de marzo de 1866), que supuso unas pérdidas millonarias para el comercio chileno;54 y el combate del Callao (2 de mayo de1866), en el que la flota española se enfrentó a las defensas de este puerto peruano con resultado indeciso.
El período de expansión iniciado durante el gobierno de Montt continuó durante el mandato de Pérez. En el norte de Chile, comienzó la inversión para la explotación de minerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, bajo administración boliviana. Al mismo tiempo, el francés Orélie Antoine de Tounens declaró la independencia del Reino de la Araucanía y la Patagonia. Aunque este estado nunca fue instalado definitivamente, generó en el país la idea de controlar finalmente dicha región bajo dominación indígena. En 1865, una ley interpretativa de la Constitución estableció la libertad de cultos y en 1867 comenzó a regir el Código de Comercio.
En 1871 asumió como Presidente Federico Errázuriz Zañartu. Durante su gobierno se acabó la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, al unirse los liberales con el Partido Radical. Durante el Régimen Liberal se realizaron diversas modificaciones a la Constitución de 1833: se redujo el quórum de sesión de las cámaras del Congreso, se limitaron las facultades presidenciales y se flexibilizó la acusación a los ministros por parte del Congreso, el que comenzó a tener más atribuciones. Además, comienzaron a tratarse las "cuestiones teológicas" o relacionadas con las Iglesia. Se aprobó el Código Penal en 1874 y la Ley de organización y atribuciones de los tribunales en 1875, que suprimía el fuero eclesiástico y los recursos de fuerza.
En 1879, los roces diplomáticos entre Chile y Bolivia por la administración de la frontera norte del país y de los intereses chilenos en las minas salitreras provocaron el desembarco en Antofagasta, del 14 de febrero, dando inicio a la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia del país. Tras la ocupación de los territorios de Antofagasta, Chile se enfrentó en el mar a Perú, aliado de Bolivia —en 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879—, y acabó con la ocupación de los territorios de TarapacáArica y Tacna, a mediados de 1880. Bolivia se retiró de las acciones militares en mayo de ese año, y Chile logró entrar en Lima tras la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881. La guerra finalmente acabó con la firma del Tratado de Ancón, del 20 de octubre de 1883.
La victoria chilena sobre los países aliados permitió la expansión del territorio nacional anexando Tarapacá, Arica, Tacna y Antofagasta. Paralelamente, la zona de la Araucanía había sufrido un proceso de lenta incorporación a través de la construcción de fuertes, instalación de colonizadores y tropas militares y la realización de parlamentos, logrando la Pacificación de la Araucanía en1881. En 1888 fue también incorporada la Isla de Pascua. Por otra parte, Chile renunció a su reclamación sobre el territorio de laPatagonia Oriental y de la Puna de Atacama, y aceptó la soberanía de la Argentina en ellos tras el tratado de 1881.
Los nuevos territorios incorporados provocaron un explosivo auge económico en el país derivado principalmente de la minería del salitre, recuperándose así de la crisis económica de los años 1870. Diversas firmas europeas, principalmente británicas se instalaron en el extremo norte del país, explotando los nitratos. La riqueza producida por el "oro blanco" sustentaba el 75% de los ingresos fiscales y la totalidad de la economía nacional.
Entre 1883 y 1884 se aprobaron diversas leyes tendientes a la laicización del Estado: ley de cementerios laicos; ley de matrimonio civil; y ley de registro civil.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/JoseManuelBalmaceda.jpg/170px-JoseManuelBalmaceda.jpgJosé Manuel Balmaceda fue electo presidente en 1886. Aprovechando los dividendos provenientes de la explotación salitrera, el gobierno de Balmaceda se caracterizó por la modernización completa del sistema económico, educacional y sanitario, y la construcción de grandes obras civiles, comoferrocarriles a lo largo de todo el país y el viaducto del Malleco. Durante su gobierno, trató de unificar a los liberales en torno a su figura, pero la división se profundizó, imposibilitando el normal desarrollo de su mandato. Era común que el Congreso acusara constitucionalmente a los ministros, paralizando el normal desarrollo del gobierno de Balmaceda. Además, sumó como enemigos a los líderes conservadores, a la aristocracia y a los empresarios salitreros.
La fuerte oposición a Balmaceda se concretó cuando el Congreso no aprobó la Ley de Presupuestos del año 1891. Balmaceda declaró, el 1 de enero, que se prorrogaría el presupuesto del año anterior y que el Congreso no se reuniría hasta el mes de marzo. Ese mismo día, el Congreso consideró ilegítima la actitud del presidente y declaró su destitución. La armada se adhirió a los parlamentarios, mientras el ejército declaró su lealtad al primer mandatario, dando inicio a la Guerra Civil de 1891.
El 12 de abril fue declarado un gobierno paralelo en Iquique liderado por Ramón Barros Luco y el almirante Jorge Montt. Rápidamente, las tropas congresistas derrotaron en el norte a los balmacedistas. Tras las batallas de Concón(20 de agosto) y Placilla (28 de agosto), las tropas revolucionarias lograron entrar en Santiago, acabando una guerra civil que produjo entre 5000 y 10 000 muertos. Balmaceda, refugiado en la embajada de Argentina, se suicidó el 19 de septiembre, al día siguiente de la fecha legal del término de su mandato.


Guerra civil de 1891


La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se divideron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquiquelos revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban aSantiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 5000 y 10 000 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.

República Parlamentaria

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Excongreso.jpg/220px-Excongreso.jpgLa victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permitió el establecimiento de un sistema político conocido como República Parlamentaria, dominado principalmente por laoligarquía compuesta por los grandes terratenientes, la burguesía minera y bancaria y laaristocracia chilena.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Terremoto_de_Valpara%C3%ADso_1906.JPG/220px-Terremoto_de_Valpara%C3%ADso_1906.JPGAunque no se estableció un sistema parlamentario propiamente tal, el Congreso Nacionaldominó la política nacional y el Presidente se convirtió en una figura prácticamente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión de las mayorías parlamentarias, por lo que era incapaz de hacer aprobar las reformas que el país requería. Los gabinetes ministeriales eran constantemente censurados por el Congreso y debían presentar su renuncia inmediatamente, produciéndose una rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el gobierno de Germán Riesco tuvo un total de 17 gabinetes y 73 ministros en un período de 5 años.
Durante estos años, el progreso del país continuó debido a la riqueza que producía la minería del salitre, lo que permitió la construcción de algunas obras como el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional de Bellas Artes, en conmemoración del Centenario de la Independencia. Sin embargo, la economía nacional debió sobreponerse al destructorterremoto que asoló al puerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906.
A nivel internacional, mediante arbitraje británico, se resuelven los problemas limítrofes que se mantenían con Argentina en la zona austral de los Andes debido a que la aplicación de los criterios del divortium aquarum (divisoria de aguas), defendido por Chile, y de las más altas cumbres, sustentado por Argentina, no coincidían en la zona. Al mismo tiempo, ambos países junto a Brasil firman el denominado Pacto ABC para establecer mecanismos de cooperación y de mediación entre dichos estados y, de cierta forma, contrarrestar la creciente influencia estadounidense en la zona. En esos años se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, respecto de la cual Chile decidió mantenerse neutral.
Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los migrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰: 30 000 personas fallecieron de viruela en 1909 y 18 000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes. Como forma de mejorar esta situación, a partir de los años 1900 comenzó a hacerse patente la llamada Cuestión Social con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; ejemplo de ello es que sólo en 1907 fue implantado el descanso dominical. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatosmutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.
En 1920, la unión de las fuerzas populares y la clase media permitió la elección de Arturo Alessandri como Presidente. Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en elSenado. El descontento por el rechazo a las reformas se manifestó en el Ruido de sables de 1924, realizado por la joven oficialidad del ejército que, en una sesión del Congreso en que se debatía la dieta parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sus sables como forma de demostrar su molestia, lo que además fue interpretado como una amenaza de golpe de estado. Ante esta situación, el Congreso aprobó velozmente las leyes sociales, creyendo que los militares volverían a sus labores propias. Sin embargo, ello no sucedió: sintiendo Alessandri que su poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia al Congreso, asilándose en la embajada deEstados Unidos. El Congreso rechazó su renuncia y le autorizó para ausentarse del país por seis meses. El 10 de septiembre Alessandri abandonaba el país, rumbo a Italia.
El poder quedó a cargo de los militares, que constituyeron una Junta de Gobierno, la cual sin embargo no logró controlar la situación. El 11 de septiembre la junta decretó la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del año siguiente se forma una nueva junta. A los pocos meses, se solicitó el regreso de Alessandri. Al volver, el 20 de marzo de1925, se encuentra con la aparición de un nuevo caudillo militar, Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri decidió realizar cambios profundos al sistema político nacional: logró crear el Banco Central de Chile y la aprobación mediante un plebiscito de una nuevaConstitución, que fue promulgada el 18 de septiembre de 1925. Con esta Constitución, el poder volvía a ser ejercido efectivamente por el Presidente de la República, dando fin al gobierno parlamentario y estableciendo un régimen presidencial.

República Presidencial

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/S.Allende_7_dias_ilustrados.JPG/170px-S.Allende_7_dias_ilustrados.JPGSalvador Allende, que asume el 3 de noviembre, intenta construir una nueva sociedad basada en el socialismo a través de la democracia, una experiencia única a nivel mundial. Entre sus primeras medidas continúa el proceso de reforma agraria y se inicia un proceso de estatización de empresas consideradas clave para la economía nacional. A partir de ciertos resquicios legales, basados en un decreto ley de 1932, si una empresa detenía su producción podía ser intervenida por el Estado, por lo que el gobierno de la UP incitó a que los trabajadores detengan sus actividades para así estatizar las empresas.
El 15 de julio de 1971, fue aprobado este proyecto de manera unánime la nacionalización del cobrepor ambas cámaras. El Estado, a través de Codelco Chile, se haría propietario de todas las empresas extractoras de cobre que recibirían indemnizaciones, restándoles las "utilidades excesivas". Así, Anaconda y Kennecott, unas de las principales empresas mineras, no recibieron indemnizaciones por las minas de Chuquicamata y El Teniente, respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno de Allende liderado por Henry Kissinger, negándole préstamos internacionales. Por otra parte, el aumento drástico de los sueldos de los trabajadores y la congelación de los precios funciona y se llega a un crecimiento del 8% en el PNB con baja inflación. En este ambiente, la Unidad Popular llegó a su máximo esplendor, con un 49,73% de las preferencias en las elecciones municipales de ese año y con uno de sus referentes, Pablo Neruda, recibiendo el Premio Nobel de Literatura.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Allende_supporters.jpg/220px-Allende_supporters.jpgSin embargo, a partir del segundo año, las reformas de Allende comienzan a verse truncadas por la violencia que comienza a surgir. Las tomas de terrenos aprovechando los resquicios de la reforma agraria terminan con algunos agricultores muertos tratando de defender sus terrenos. Los enfrentamientos entre partidarios y opositores a Allende se hacen más frecuentes y nacen los cacerolazos. En este clima, la visita de Fidel Castro incita a los miembros de la Izquierda a iniciar una revolución popular basada en la lucha de clases, algo opuesto a lo que proponía Allende. A nivel económico, la magia del primer año comienza a derrumbarse y aparecen los primeros síntomas del desabastecimiento y la hiperinflación.

El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, acusado por la izquierda de la muerte de 10 personas en la Masacre de Puerto Montt, conduce al acercamiento entre la Democracia Cristiana y el Partido Nacional para oponerse al gobierno allendista. Una acusación constitucional logra derribar al ministro del Interior, José Tohá; sin embargo, Allende provoca a la oposición al colocarlo como ministro de Defensa. El 19 de febrero de 1972, la oposición logra aprobar en el Congreso Pleno una reforma constitucional que buscaba regularizar los planes estatizadores de la UP, iniciativa de los senadores Juan Hamilton y Renán Fuentealba. El 21 de febrero, Allende anuncia que formularía observaciones, a través de vetos supresivos o sustitutivos, que finalmente hizo llegar por oficio el 6 de abril.
En los partidos de gobierno, aumenta el deseo de radicalizar las reformas, principalmente por el líder del Partido Socialista, Carlos Altamirano, y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria intensifica sus ataques, los que son respondidos por el movimiento de ultraderecha Patria y Libertad.
En el ámbito económico, el país entra en recesión y el crecimiento cae. El PNB cae en un 25% y la deuda externa se eleva a los 253 millones de dólares. El desabastecimiento permite la configuración del mercado negro y el gobierno debe instalar las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) para administrar el suministro de bienes a la población. Los medios de comunicación se vuelcan en enfrentamientos verbales según su tendencia política y las peleas entre momios y upelientos se intensifican. Según archivos desclasificados posteriormente por el gobierno de Estados Unidos, la CIA habría entregado apoyo, mediante la contratación de publicidad, a diarios opositores, como El Mercurio y a los promotores de un paro de camiones durante el mes de octubre de 1972, el que acaba con el ingreso de militares a los principales ministerios del país, formándose un "gabinete cívico-militar", donde el general Carlos Prats, comandante en jefe del ejército, asume como ministro del Interior.
En 1973, las elecciones parlamentarias de ese año dan un 43,85% a la UP y un 54,78% a la Confederación de la Democracia (CODE). Allende no logra la mayoría para lograr sus reformas ni el CODE logra los dos tercios del Congreso para poder destituir al Presidente. Aunque Allende trata de lograr un entendimiento con Patricio Aylwin, presidente de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista se vuelve completamente intransigente y los acuerdos no progresan. La violencia aumenta, especialmente entre los estudiantes debido al proyecto de la Escuela Nacional Unificada. La FEUC demuestra su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) se divide. El proyecto es detenido gracias a la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se erige como mediador en la crisis.
Los opositores a Allende comienzan a ver a las Fuerzas Armadas como la única salvación para la crisis que vive el país. Sin embargo, las ideas de René Schneider ("mientras se viva en régimen legal las Fuerzas Armadas no son una alternativa de poder") y la del general Carlos Prats ("mientras subsista el Estado de Derecho la fuerza pública debe respetar la Constitución") estaban en contra de un pronunciamiento militar lo que detenía en gran parte que las tropas se levantaran. Aunque el Partido Comunista insiste en mantener la paz y evitar una guerra civil, Altamirano afirma que "el golpe no se combate con diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo". Mientras las observaciones de Allende a la reforma Hamilton-Fuenzalida son rechazadas en parte por las cámaras por mayoria simple, generándose una controversia entre el Presidente y el Congreso, en cuanto a la tramitación del proyecto de reforma. Allende planteó la cuestión al Tribunal Constitucional, que finalmente se declaró incompetente, acogiendo la excepción formulada por la Cámara de Diputados y el Senado. Ante esta situación, y vencido el plazo para recurrir a un plebiscito que zanjara la cuestión, Allende dicta un decreto promulgatorio de la reforma, conteniendo sólo aquellos puntos no vetados. Dicho decreto no es cursado por la Contraloría General de la República y la oposición considera este hecho como absolutamente ilegítimo.
El día 29 de junio el coronel Roberto Souper levanta al Regimiento Blindado Nº2 y se dirige al Palacio de La Moneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de Santiago, logra detener este intento de golpe conocido como Tanquetazo, mientras los instigadores se refugian y piden asilo en la embajada del Ecuador, dejando un saldo de 20 muertos, principalmente civiles.
El 22 de agosto la Cámara de Diputados aprueba el Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden institucional y legal de la República, en que acusaban al Gobierno de haber incurrido en diversas violaciones tales como aplicar medidas de control económico y político para luego instaurar un sistema totalitario, violar garantías constitucionales, dirigir una campaña de difamación contra la Corte Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con violencia a los opositores e intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas.
Allende reconoce que su gobierno está en crisis y decide convocar a un plebiscito para evitar un golpe de estado. Sin embargo, las facciones más radicales del gobierno de la UP repudian la decisión de Allende. Sólo cuenta con el apoyo del MAPU, el Partido Radical y el Partido Comunista, que comparten la "vía pacífica". Ante esta situación, Allende habría convocado a su ministro de Defensa,Orlando Letelier, para que convenciera al Partido Socialista, lo que finalmente habría logrado, la noche del 10 de septiembre de 1973.


El golpe


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/A._Pinochet_Stamp.jpg/170px-A._Pinochet_Stamp.jpgDesde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea (FACh) preparaban un golpe de estado contra el gobierno de Allende, lideradas por el vicealmirante José Toribio Merino y el general Gustavo Leigh. El21 de agosto, Carlos Prats había decidido renunciar al puesto de Comandante en Jefe luego de manifestaciones en su contra de las esposas de los generales. En su reemplazo, asume Augusto Pinochet el día 23, considerado como un general leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de Diputados había aprobado un acuerdo en que se convocaba a los ministros militares a solucionar "el grave quebrantamiento del orden constitucional" (el "Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República").
Altamirano es advertido de un posible golpe de estado por parte de la Armada y éste lanza un discurso incendiario convocando a que Chile se convertirá en un "segundo Vietnam heroico", mientras se inicia un proceso de desafuero contra Altamirano. El 7 de septiembre, Pinochet es convencido por Leigh y Merino y se une a los golpistas, mientras en Carabineros, sólo César Mendoza, un general de baja antigüedad, estaba a favor.
El día 10 de septiembre, la Escuadra zarpa como estaba previsto para participar de los ejerciciosUNITAS. El ejército es acuartelado para evitar posibles disturbios el día del procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la Escuadra regresa a Valparaíso en la mañana del 11 de septiembre y la Armada toma la ciudad rápidamente. Allende es alertado cerca de las 7 de la mañana y se dirige a La Moneda, luego de tratar de ubicar a Leigh y Pinochet, lo que es imposible y le hace pensar que Pinochet debe estar preso. El general Sepúlveda, director de Carabineros le señala que se mantendrán fieles, pero Mendoza ha asumido como Director General. Por otro lado, Pinochet llega al Comando de Comunicaciones del Ejército y comienza a participar activamente del golpe. A las 8:42, las radios Minería y Agricultura transmiten el primer mensaje de la Junta Militar dirigida por Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino, que solicita a Allende la entrega inmediata de su cargo y la evacuación inmediata de La Moneda o será atacada por tropas de aire y tierra. En ese momento, las tropas de Carabineras custodiando el Palacio se retiran.
Allende decide quedarse en el Palacio, mientras a las 9:55, llegan los primeros tanques al Barrio Cívico enfrentándose a francotiradores leales al gobierno. La CUT llama a la resistencia en los barrios industriales, mientras el Presidente decide dar una última alocución:
"Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser cegada definitivamente.
¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor."
El fuego entre los tanques y los miembros del Grupo de Amigos Personales se inicia y, a las 11:52, aviones «Hawker Hunter» de la FACh bombardean el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás Moro, Las Condes. El Palacio comienza a incendiarse, pero Allende y sus partidarios se niegan a rendirse, por lo que cerca de las dos de la tarde, las puertas son derribadas y el Palacio es tomado por el ejército. Allí es cuando Allende ordena la evacuación, pero él se mantiene en el Palacio. Según los testimonios de su médico personal, habría visto a Allende dispararse con un fusil AK-47 en la barbilla, cometiendo suicidio.
Hay una comunicación; una información de personal de la Escuela de Infantería que está ya dentro de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: "They say that Allende commited suicide and is dead now". (Dicen que Allende cometió suicidio y está muerto ahora)
A las 18 horas, los líderes del pronunciamiento se reúnen en la Escuela Militar, asumiendo como miembros de la Junta Militar que gobernará el país, y decretan el estado de sitio.


La situación no se pudo sostener y, en junio de1982, el peso fue devaluado y se acabó con la política de cambio fijo. Ante esto, los préstamos alcanzaron intereses exorbitantes y muchos bancos y empresas quedaron en la quiebra. La cesantía se elevó a un 26% y el gobierno no encontraba fórmula alguna para manejar la situación. La inflación alcanzó el 20% y el PGB caía en un 15%. Ante esta situación, comenzaron a aparecer las primeras protestas de carácter pacífico, las que fueron violentamente reprimidas por los carabineros y el ejército. Se implantó el estado de sitio y el momento fue aprovechado por diversas organizaciones guerrilleras como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que decidió iniciar la "Operación Retorno" y comenzar con el fin del Régimen por la vía armada.
El 27 de diciembre de 1986, comandos del FPMR intentaron asesinar al general Pinochet en el camino al Cajón del Maipo. Tras el fracaso de los comandos izquierdistas, Pinochet ordenó una fuerte ola represiva que terminó con la muerte de diversos frentistas (Operación Albania). En este mismo periodo, salió a la luz pública el asesinato de tres profesionales comunistas que habían sido degollados, delito cometido por cuerpos de carabineros, lo que obligó a la renuncia del director general César Mendoza, quien fue reemplazado por Rodolfo Stange.
Tras la renuncia de Sergio Fernández al Ministerio del Interior, Sergio Onofre Jarpa, su sucesor, permitió el acercamiento a la Alianza Democrática (compuesta por democratacristianos y socialistas moderados). Gracias a la participación del cardenal Juan Francisco Fresno, partidarios del gobierno y parte de la oposición formularon, en agosto de 1985, un "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia". Dicho acuerdo fue recibido con escepticismo por los sectores de la extrema izquierda y serias discrepancias al interior de la Junta de Gobierno.
Ámbito económico
En el ámbito económico, con Hernán Büchi como Ministro de Hacienda, se produjo el denominado «Segundo Milagro» debido a un profundo proceso de privatizaciones de empresas públicas (LAN ChileENTELCTCCAP, entre otras) y la profundización del modeloneoliberal (en los años más crudos de la crisis, se aplicaron algunas medidas de tipo keynesiano). Sin embargo, dichas privatizaciones se realizaron sin fiscalización, sin bases de licitación y bajo una completa falta de transparencia, lo cual provocó un gran perjuicio económico a los intereses del país, en lo que la investigadora María Olivia Monckeberg denominó «El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno».99 Se estima que en dichas operaciones el Estado chileno perdió el equivalente a 2 mil 223 millones de dólares, de hecho según la contraloría General de la República solo la privatización de CAP significó pérdidas para el Estado de 706 millones de dólares; y la de ENDESA, 811,5 millones.100 Entre los principales beneficiarios de estas operaciones se encontraban partidarios del régimen, tales como Julio Ponce Lerou (yerno de Augusto Pinochet), Roberto De Andraca, José Yuraszeck, los grupos de Hurtado Vicuña, Fernández León y el grupo Penta de Carlos Alberto Délano.100 Esto último, sin considerar el traspaso directo que se hizo el Fisco, en el período 1973-1990, de cerca de 11 000 inmuebles, propiedad de Bienes Nacionales, a manos de privados.
Aunque el PGB se duplicaría en los próximos años, la reducción en el gasto social aumentaría la brecha entre ricos y pobres, convirtiendo a Chile en uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso y las jubilaciones se reducirían a límites mínimos, entre otros efectos. Por otro lado, la zona del Chile central fue sacudida por el terremoto del 3 de marzo de 1985, sufriendo graves daños las estructuras de las edificaciones de Santiago, Valparaíso y San Antonio.


El gobierno promulga en 1987 la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, que permite la creación de partidos políticos, y Ley Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral, que permite abrir los registros electorales. Con estas disposiciones legales, se abriría la senda para cumplir lo establecido por la Constitución de 1980. Según ella, se debía convocar a la ciudadanía a un plebiscito donde se ratificaría un candidato propuesto por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros, para ocupar el cargo de Presidente de la República durante el periodo siguiente de ocho años.
En caso de que el resultado fuera adverso, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, al igual que las funciones de la Junta de Gobierno, debiendo convocarse a elección de Presidente y de parlamentarios.
A comienzos de 1987, el país presenciaría la visita del Papa Juan Pablo II el cual recorrería las ciudades de Santiago, Viña del MarValparaísoTemucoPunta ArenasPuerto Montt y Antofagasta. El Sumo Pontífice sería testigo presencial de la represión durante unas protestas, durante la ceremonia de beatificación de Teresa de los Andes en el Parque O'Higgins (3 de abril de 1987). Durante su visita, Juan Pablo II mantuvo una larga reunión con Pinochet en la que trataron el tema del retorno a la democracia. En dicha reunión, el Pontífice habría instado a Pinochet a hacer modificaciones al régimen e incluso le habría solicitado su renuncia. Al año siguiente, se convocaría a la realización del plebiscito, siendo fijado para el 5 de octubre.
El 30 de agosto de 1988, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros, de conformidad con las normas transitorias de la Constitución, propusieron como su candidato a Augusto Pinochet. Los partidarios del "SÍ" estarían integrados por los miembros del gobierno y los partidos Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente y otros partidos menores. Por otro lado, la oposición creó la Concertación de Partidos por el NO que agrupaba a 16 organizaciones políticas opositoras al régimen, entre las que se destacaban, el Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y algunas facciones del Partido Socialista. En tanto, el Partido Comunista estaba aún proscrito.
El 5 de septiembre de ese año fue permitida la propaganda política tras 15 años de dictadura. La propaganda sería un elemento clave para la campaña del "NO" al mostrar un futuro colorido y optimista, contrarrestando a la campaña oficialista, notoriamente deficiente en calidad técnica y que presagiaba el retorno del gobierno de la Unidad Popular en caso de una derrota de Pinochet. Aunque la Campaña del "SÍ" trató de revertir los magros resultados del comienzo, revitalizando su campaña, los resultados finales entregaron una victoria a la oposición: el "SÍ" obtuvo el 43,00% y el "NO" el 54,70% de los votos escrutados.
A pesar de la reticencia inicial, Pinochet (quien, según algunas informaciones, habría pensado en desconocer los resultados) reconoce la victoria del NO y afirma que continuará el proceso trazado por la Constitución de 1980. Así se llamó a elecciones de Presidente yparlamentarios para el 14 de diciembre de 1989. Previamente, un plebiscito realizado el 30 de julio de ese año había aprobado una serie de reformas a la Constitución, reduciendo en parte el autoritarismo que poseía la Carta Fundamental.
Patricio Aylwin, candidato de la Concertación, obtuvo el 55,17% de los votos, frente al 29,4% de Büchi y el 15,43% de Francisco Javier Errázuriz Talavera, candidato independiente de centro.

Transición a la democracia
Artículo principal: Transición a la democracia.
Patricio Aylwin recibió el mando de manos de Augusto Pinochet, el 11 de marzo de 1990 en el nuevo Congreso ubicado en la ciudad de Valparaíso, dando inicio al proceso de Transición a la democracia.
En los inicios de su gobierno, Patricio Aylwin debió trabajar en un sistema que mantenía inamovibles muchos vestigios del Régimen Militar. Aunque la Concertación había obtenido la mayoría de los votos en las elecciones parlamentarias, debido al sistema binominal y la existencia de senadores designados, no se podrían hacer las esperadas reformas a la Constitución y la administración local de lascomunas aún estaba en manos de personeros designados por el gobierno militar, los que serían reemplazados tras las elecciones de junio de 1992.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Patricio_Aylwin_%281990%29.jpg/170px-Patricio_Aylwin_%281990%29.jpg


Aylwin gobernó cautelosamente, cuidando las relaciones con el ejército, donde Pinochet aún se mantenía como Comandante en Jefe. El ejército, aunque había dejado de participar en el gobierno, seguía siendo un importante actor político y manifestó su rechazo a ciertas medidas del gobierno concertacionista a través de movimientos tácticos como el "Ejercicio de Enlace" y el "Boinazo", en1991 y 1992, respectivamente.
En este contexto, se constituyó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación destinada a investigar y esclarecer las situaciones de violaciones a los derechos humanos durante los años del Régimen militar. Dirigida por Raúl Rettig, la Comisión se enfrentó al rechazo de las autoridades castrenses. Sin embargo, el informe de la comisión fue dado a conocer a través de la televisión por el Presidente Aylwin, el 4 de marzo de 1991, tras nueve meses de trabajo. En su alocución, Aylwin dio a conocer los resultados del estudio, pidió perdón a las familias de las víctimas en nombre de laNación, anunció medidas de reparación moral y material para estas y el deseo del Estado de impedir y prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos.
Durante su gestión, Aylwin propuso crear modificaciones a las normas tributarias para aumentar el gasto fiscal y mejorar la redistribución del ingreso, en momentos en que la economía chilena seguía prosperando debido al aumento en las exportaciones delcobre y de productos agrícolas. Asimismo, durante su mandato, se redujo la pobreza de un 38,75% a cerca de un 27,5%104 y se promulga la Ley Indígena (Ley Nº 19.253 de 5 de octubre de 1993), que reconoce por primera vez a los pueblos indígenas y que crea laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo encargado de la promoción de políticas que fomenten el desarrollo integral de estos pueblos. Igualmente, la Oficina de Planificación Nacional y Cooperación (ODEPLAN) se transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y se crea el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para fomentar las políticas sociales, y con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300 de 9 de enero de 1994), que buscaba estructurar un marco para un ordenamiento ambiental, se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para promover el desarrollo sostenible y coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias ambientales del gobierno.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/37/Eduardo_Frei_1998.jpg/170px-Eduardo_Frei_1998.jpgEn 1993, fueron realizadas nuevas elecciones presidenciales y se renovó la Cámara de Diputados y la mitad del SenadoEduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del mandatario homónimo y tambiéndemocratacristiano, obtuvo el 57,98% de los votos, la mayor votación en elecciones libre de la historia republicana, mientras que el segundo candidato, Arturo Alessandri Besa, de la Unión por el Progreso (RN y la UDI), obtuvo el 24,41% de los sufragios.
Frei, que asumió el 11 de marzo de 1994, reinició las relaciones del país con el exterior, luego del cierto aislamiento en que se estuvo durante el Régimen Militar. La economía se expandió aún más y el crecimiento promedió un 8% anual durante los primeros tres años de gobierno, lo que permitió el inicio de negociaciones con CanadáEstados Unidos y México para la integración al NAFTA y el ingreso como miembro asociado al Mercosur. Chile además ingresó al Grupo de Río y a lo largo de la década logró resolver los últimos litigios fronterizos con la Argentina (Laguna del Desierto yCampos de Hielo Sur).
Además, se inician las primeras gestiones para un tratado de libre comercio y de asociación con laUnión Europea y, en 1994, Chile se convierte en miembro de la APEC, abriendo su economía hacia la cuenca del Asia-Pacífico, principalmente Japón y China. La pobreza, en tanto, continuó con su ritmo descendente y, en 1998, llegó al 21,7% de la población. En tanto, diversas obras públicas fueron construidas a lo largo del territorio y se inició el sistema de licitaciones que permitió la construcción de las primeras autopistas de nivel internacional en el país.

Sin embargo, a mediados de su mandato, comienza la crisis financiera asiática que afectará en gran modo a la pujante economía chilena. Durante esos mismos años, el país debió enfrentar importantes crisis ambientales: la alta contaminación atmosférica en Santiago, elTerremoto Blanco de 1995 que asoló el sur de Chile, las fuertes sequías de 1996 que impidieron la generación de hidroelectricidad y el corte del suministro a las principales ciudades, las inundaciones de 1997 en la zona centro-sur y el terremoto de Punitaqui en ese mismo año.
El crecimiento de Chile se estancó (incluso el PGB disminuyó en un 1%) y la cesantíacomenzó a aumentar, superando el 12% (en 1997, se mantenía cercana al 5%). Las decisiones erráticas del ministro Eduardo Aninat y del Banco Central expandieron el efecto y la recesión se establecería en los últimos años del gobierno de Eduardo Frei.
Al mismo tiempo, una crisis política se inicia en el país tras la detención, en la ciudad de Londres, de Augusto Pinochet, que en 1998había asumido como senador vitalicio tras abandonar la Comandancia del Ejército, debido a una orden de captura internacional emanada del juez español Baltasar Garzón por asesinato y tortura de ciudadanos de dicha nacionalidad durante su gobierno. La detención de Pinochet supuso un bochorno para Chile, ya que en el país ni siquiera había sido procesado por alguna causa. La postura oficial del gobierno entonces fue que Pinochet debía regresar al país para ser juzgado por los tribunales nacionales y no en España oSuiza, países que solicitan su extradición al Reino Unido. En tanto, los partidos políticos de derecha apoyan fuertemente a Pinochet, realizando manifestaciones en contra de su detención, en las embajadas de España y el Reino Unido y se producen algunos enfrentamientos con simpatizantes de la Concertación, cuyos partidos del ala progresista apoyan la reclusión de Pinochet.
Las gestiones de los ministros de relaciones exteriores José Miguel Insulza y, posteriormente, Juan Gabriel Valdés, sufren avances y retrocesos. La Cámara de los Lores revoca en noviembre de 1999 una resolución de un tribunal que aceptaba la inmunidad diplomáticade Pinochet como senador y ex-Presidente. La ex Primera Ministra Margaret Thatcher visita a Pinochet, que comienza a sufrir de graves problemas de salud, y confiesa que Chile había apoyado al Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas (1982), conflicto en el que Chile era neutral, lo que provocó reacciones de protesta de parte del gobierno argentino. Aunque el gobierno de Tony Blair quería que se juzgara a Pinochet, los exámenes neurológicos verificaban la gravedad del estado de salud de Pinochet. Para evitar que el general muriese en Gran BretañaJack Straw, ministro de Relaciones Exteriores de Blair, decide liberar a Pinochet el 2 de marzo de2000 por "razones humanitarias". Pinochet regresa a Santiago el día 3 y se levanta de su silla de ruedas y levanta su bastón en forma victoriosa, caminando unos metros en la pista de aterrizaje del Aeropuerto, irritando a los políticos que estaban en contra de su traslado.
Durante esos años, la derecha aumentó su apoyo de la mano de Joaquín Lavínalcalde de Las Condes y una figura relativamente nueva en el ámbito político y que logra acercarse al electorado popular. Aprovechando las deficiencias de los gobiernos de la Concertación en el período de crisis, Lavín logra poner en jaque al candidato oficialista Ricardo Lagos, uno de los principales líderes de la izquierda concertacionista durante la época del plesbiscito, precandidato presidencial en las dos oportunidades anteriores y ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Frei. Lagos fue nominado por la Concertación al derrotar en primarias abiertas al democratacristianoAndrés Zaldívar por más de un 71% de los votos. En las elecciones del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos obtiene un 47,96%, sólo 31 140 votos más que Lavín (con un 47,51%), mientras que Gladys Marín, candidata comunista, obtiene un 3,19%.106 La segunda vuelta fue fijada para el 16 de enero de 2000; el comando de Lagos se replantea e ingresa Soledad Alvear, ex ministra de Justicia de Frei, como generalísima de campaña para acercarse al voto de centro. Finalmente, Lagos es electo con un 51,31% frente a un 48,69% del candidato de la UDI.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Ricardo_Lagos_despedida_%28cropped%29.jpg/170px-Ricardo_Lagos_despedida_%28cropped%29.jpg
Ricardo Lagos asume el gobierno el 11 de marzo de 2000 y debe enfrentarse a las consecuencias de la Crisis Asiática, de la cual el país no se recuperaba, y del Caso Pinochet. Entre sus prioridades destacan la puesta en práctica de la Reforma Procesal Penal y la reducción de los niveles decesantía. Sin embargo, en sus primeros años de gobierno, la economía chilena no despega y los intentos de reformas del gobierno de Lagos no son aprobados en el Congreso o no tienen resultados favorables, como la reforma de la salud.
Durante el año 2001, el conocimiento de casos de corrupción relacionado con la venta de revisiones técnicas en Rancagua, en el que se ve involucrado un subsecretario del gobierno y algunos parlamentarios de la Concertación, genera una espiral de acusaciones al gobierno de Ricardo Lagos, especialmente en relación al Ministerio de Obras Públicas (Caso MOP-GATE, principalmente). La administración de Lagos comienza a tambalear, especialmente tras las elecciones parlamentarias de ese año que dan como resultado casi un empate técnico entre la Concertación y la Alianza por Chile.
El gobierno pasa por su peor crisis durante el año 2002 y comienzos del 2003, donde debe enfrentar un sinnúmero de críticas por la administración, pero los avances del gobierno en política exterior permitirían su repunte. Las cifras macroeconómicas comienzan a mejorar, las que se ven potenciadas por los tratados de libre comercio con la Unión EuropeaCorea del Sur y Estados Unidos, gestionados por el gobierno anterior y sellados por Alvear. Estos elevan la capacidad exportadora del país, recuperando Chile el crecimiento que tenía la década anterior, aunque no se logran paliar las cifras de cesantía (que bordean el 8%) y la desigualdad en el ingreso no varía sustancialmente. A esto se sumó el ingreso de Chile como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que enfrenta al país respecto de apoyar o no a Estados Unidos en sus planes de invadir Irak; Lagos, pese a la presión ejercida por el gobierno de George W. Bush, da un importante gesto de autonomía al rechazar la propuesta tal como lo esperaba la mayoría de la población. A comienzos de 2004, Lagos debe enfrentar públicamente al Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, luego de que éste exigiera una salida al mar para su país considerando la precaria situación económica y política que vivía el país, y luego enfrenta otros problemas con Hugo Chávez y Néstor Kirchner. El fuerte emplazamiento al presidente boliviano y la actitud utilizada frente a los otros mandatarios fueron reconocidos por la opinión pública chilena, aumentando rápidamente la valoración positiva de Ricardo Lagos, logrando cifras cercanas al 65% de apoyo hacia el final de su mandato.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Michelle_Bachelet_with_sash.jpg/170px-Michelle_Bachelet_with_sash.jpg
La crisis que hacía presagiar incluso un fin abrupto del gobierno desaparece y la Concertación comienza a resurgir. Los pronósticos que daban a Joaquín Lavín como seguro vencedor de las próximas elecciones presidenciales comienzan a variar sustancialmente con la arremetida de dos ministras, Soledad Alvear y Michelle Bachelet. Bachelet, que había asumido originalmente el Ministerio de Salud, pasa el año 2002 al Ministerio de Defensa Nacional, siendo la primera mujer deLatinoamérica en ostentar dicho cargo. Durante su administración, las relaciones cívico-militares comienzan a recomponerse tras años de deterioro desde 1973. Bajo el mandato del general Juan Emilio Cheyre, el ejército reconoce las violaciones a los DD.HH. y el Gobierno entrega los resultados de la Comisión Valech sobre tortura durante el Régimen Militar. En tanto, Pinochet es procesado por diversos casos de violaciones a los derechos humanos, pero es sobreseído por su diagnóstico de demencia senil. Durante el año 2004, investigaciones en Estados Unidos demostrarían que Pinochet guardó varios millones de dólares en el Banco Riggs y, en 2005, sería detenido por evasión tributaria y falsificación de material público. La situación judicial de Pinochet, la normalización de las relaciones con el Ejército y la promulgación de una serie de reformas constitucionales en 2005 que eliminan los últimos vestigios de la dictadura, han sido considerado como algunos especialistas como el fin del período de la Transición.
El gobierno de Lagos se caracterizó en un amplio desarrollo de obras viales, creándose las primerasautopistas urbanas del país, nuevas líneas del Metro de Santiago, el Metro de Valparaíso, la inauguración del nuevo Biotrén. En la política, se produce un descenso en el apoyo a la Alianza, aparentemente tras el bullado Caso Spiniak, lo que permite una recuperación del oficialismo, demostrado en los resultados de las elecciones municipales del 31 de octubre de 2004 (47,9% para la Concertación y 37,7% para la Alianza en la elección de concejales). Las figuras de Alvear y Bachelet comienzan a aumentar su respaldo en encuestas y, a comienzos del año 2005, ambas aventajan a Lavín, el candidato de la Alianza. La Concertación decide un proceso de primarias entre sus dos candidatas, mientras en la Alianza comienzan a surgir voces disidentes con respecto a la candidatura de Lavín, las que finalmente desembocan en la designación de Sebastián Piñera como candidato de Renovación Nacional, el 14 de mayo. Ante el bajo respaldo en las encuestas sobre las primarias, Alvear declina su candidatura, por lo que Bachelet es electa como representante del conglomerado oficialista.
Bachelet corre como favorita, pero con el transcurso de los meses, Piñera comienza a tomar ventaja y finalmente supera levemente a Lavín en las elecciones presidenciales del 11 de diciembre. Aunque la Concertación logra en las elecciones parlamentarias por primera vez una mayoría en ambas cámaras, su candidata a la primera magistratura obtiene un 45,96%. Debido a esos resultados, Piñera y Bachelet debieron enfrentarse el 15 de enero de 2006 en una segunda vuelta, en las cuales Bachelet recuperó gran parte de su electorado fugitivo de la primera vuelta, siendo electa con el 53,5% de las preferencias. Asumió el cargo de Presidenta de la República, el 11 de marzo de 2006, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar dicho cargo en el país.